LAREDO, TX.- Si bien los distritos escolares están obligados por ley a dar educación pública a estudiantes indocumentados, la nueva administración del Presidente Donald Trump permite que agentes migratorios de ICE puedan entrar a las escuelas para interrogar a niños.
“Si bien hay un cambio con un enforzamiento más estricto de las leyes migratorias, el cambio más grande es el de permitir la acción de los agentes en lugares sensitivos como escuelas e iglesias”, dijo el abogado especialista Juan Cruz.
Destacó que bajo un litigio de Plyler V. Doe que data de 1982, la Suprema Corte de EU determinó que los distritos escolares del país deben ofrecer la misma educación a los estudiantes indocumentados.
Refirió que, bajo los estatutos del estado de Texas, se pretende negar la educación a los estudiantes indocumentados bajo el argumento que las escuelas reciben fondos estatales, pero de acuerdo con el abogado Cruz, esto viola la Enmienda 14 de protección igualitaria.
Consideró que bajo ninguna circunstancia existe una base racional para negar la educación pública a los estudiantes indocumentados.
Una declaración judicial indicó que al negar la educación a estos niños se les niega la habilidad de vivir la estructura de las instituciones cívicas de EU y se les cierra la posibilidad de contribuir, aunque sea en una pequeña parte, al progreso de la nación.
El abogado Cruz mencionó que, bajo la ley, los distritos escolares si pueden pedir algunos documentos para verificar la edad y que los estudiantes residan dentro del distrito escolar, tales como actas de nacimiento, fe de bautizo, pasaporte, identificación escolar, calificaciones, tarjeta militar o licencia de manejo.
Entre los comprobantes de residencia dentro del distrito se pueden pedir recibos de servicios, la carta del rentero y otros.
Cruz dijo que, bajo la ley, los distritos escolares no pueden reportar a estudiantes a las autoridades migratorias ni dar información que se considera confidencial y parte de su privacidad como estudiantes.
PUEDEN ENTRAR A ESCUELAS
Sin embargo, desde el 20 de enero pasado, el presidente Trump eliminó la póliza que protegía del ICE a ciertos lugares como escuelas, iglesias y hospitales por lo que ahora los agentes migratorios pueden acudir a buscar indocumentados que deben usar el sentido común para hacerlo.
El abogado Cruz mencionó que los directores de las escuelas deben recibir información por escrito de los agentes y pueden verificar la identidad de los agentes además de pedir una explicación sobre la razón por la que quieren hablar con un estudiante.
De ser posible el director debe notificar a los padres del estudiante y acompañar al agente en la entrevista, a menos que el oficial de ICE se niegue con una razón legal válida.
En caso de la detención de un estudiante, el director debe notificar de inmediato al superintendente del distrito escolar y a los padres del estudiante.
Cruz recomendó a las escuelas proporcionar solamente la información que requiera la ley, tener actualizadas sus pólizas de procedimientos, tener personal dedicado a revisar las órdenes y citatorios del ICE y actualizar la información de contactos de emergencia si los padres de un estudiante son arrestados mientras están en la escuela.
RECOMENDACIONES LEGALES
El abogado Cruz recomendó a las autoridades escolares revisar bien la orden judicial de los agentes de ICE para ver que se cumpla al pie de la letra y no dejar que revisen el teléfono del estudiante si la orden no lo contempla.
Señaló que los estudiantes tienen derecho a guardar silencio y no deben responder donde nacieron o cómo llegaron a Estados Unidos.
“Los estudiantes no deben discutir su situación migratoria con nadie excepto con su abogado”, afirmó.
Recomendó a los distritos escolares distribuir “tarjetas rojas” entre los estudiantes con información sobre sus derechos.
Para mayores informes sobre sus derechos y cómo protegerse, las personas pueden llamar al teléfono (956) 717-1300.
PIE DE FOTO.
CRUZ. El abogado Juan Cruz habló de los derechos de los estudiantes indocumentados.